call-jueu-barcelona
Captura de pantalla 2014-01-19 a las 14.57.00
call barcelona
Captura de pantalla 2014-01-19 a las 15.12.08

Call Jueu

El segle XVIII és el gran moment del comerç del llibre al carrer Llibreteria. Aquesta via arribà a concentrar 48 negocis d’aquest tipus. Al costat de mar del carrer

La vida judía en Barcelona. El Call Major y el Call Menor. El nombre 'call' parece derivar de la palabra latina que significa 'calle estrecha' o 'callejón'. Los judíos de Barcelona vivieron en este entorno, donde tenían acceso a todos los servicios necesarios para garantizar la continuación de su tradición religiosa y cultural que les imponía una estricta dieta y una serie de normas de conducta y rituales que debían seguir según los preceptos bíblicos estipulados. Aunque tenemos noticias desde el siglo IX, la vida judía en Barcelona no se documenta de forma fiable hasta el siglo XII. El Call, o barrio de los judíos, se encontraba en ese momento junto a la catedral, entre las actuales calles de Santa Eulàlia y Sant Sever, Banys Nous, Sant Honorat (aunque se expandía más allá de esta calle y ocupaba algunas casas de la calle del Bisbe) y la calle que terminó tomando precisamente el nombre de 'Call'. En 1257 este espacio se hizo insuficiente para el número de habitantes judíos que vivían allí y se creó una nueva aljama, el Call Menor, también llamando de Ángela o de Sanahuja, situado entre las actuales calles de Avinyó, de Raurich y de Ferran. Parece que en el siglo XIV había unos 5000 judíos en la ciudad de Barcelona. Ruta QR Gótico Barrio Judío Si nos situamos en la entrada de la calle de Sant Honorat, de espaldas a la plaza de Sant Jaume, estaremos en el lugar donde aproximadamente había una de las puertas de entrada al Call. Pensamos, sin embargo, que en época medieval este paisaje era muy diferente, ya que no existía ni el Palau de la Generalitat ni el edificio del Ayuntamiento. De hecho, la plaza de Sant Jaume era un pequeño ensanchamiento entre las actuales calles de la Llibreteria y del Call, donde estaba la iglesia de Sant Jaume y otros edificios. Mirando a la izquierda, veríamos el Castell Nou (Castillo Nuevo), fortaleza medieval construida sobre una de las puertas de la muralla romana y que ocupaba la actual manzana entre las calles del Call, Avinyó y Ferran. Los últimos restos de este castillo, conocido también con los nombres de Torre de Hércules y Torre de Catón, desaparecieron con la apertura de la calle de Ferran a mediados del siglo XIX. La calle del Call ensanchaba en una plazoleta al pie del Castillo, donde estaba el horno de los judíos. La otra puerta de entrada la veremos más adelante: estaba en el inicio de la calle de Sant Domènec, en la esquina con la calle del Call.